Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el contexto del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un elemento que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve necesaria para los artistas vocales. Se puede escuchar que respirar de esta manera reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en constante operación, facilitando que el flujo de aire pase y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como ejercitarse, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro organismo debería a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función crucial en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones ideales por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de conservarse en un margen de dos litros de consumo. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo momento de acidez gástrica esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de velocidad rápido, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el oxígeno penetra de forma más directa y veloz, evitando interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado adquiere la habilidad de mas info dominar este proceso para evitar tirezas superfluas.
En este canal, hay diversos ejercicios elaborados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.
Para dar inicio, es productivo llevar a cabo un rutina funcional que haga posible darse cuenta del acción del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando mantener estable el físico firme, impidiendo movimientos marcados. La zona superior del pecho solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de forma violenta.
Se observan muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. Hoy en día, se conoce que el canto lírico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología se modifica conforme a del género vocal. Un equívoco común es buscar empujar el acción del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el aire transite de modo natural, no se logra la presión apropiada para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la condición física no es un limitante absoluto: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal trabaje sin producir estrés superfluo.
En el proceso de respiración, siempre ocurre una ligera interrupción entre la entrada de aire y la salida de aire. Para observar este fenómeno, pon una extremidad en la zona superior del pecho y otra en la región más baja, toma aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un lapso antes de ser liberado. Aprender a controlar este instante de transición facilita enormemente el conocimiento de la toma de aire en el canto.
Para fortalecer la resistencia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda efectuar un proceso fácil. En primer lugar, exhala por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire otra vez, pero en cada iteración procura tomar un volumen menor de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.